El software que media entre el sistema operativo y el hardware de los PCs no ha cambiado mucho en décadas. Ahora, Phoenix Technologies quiere introducir más seguridad, usabilidad y protección ante copias. Pero esto no es del agrado de todos.
Phoenix, uno de los mayores fabricantes de BIOS (Basic Input/Output System), ha lanzado la primera versión de una línea nueva que promete evitar que usuarios no autorizados accedan a material protegido por propiedad intelectual.
El Core Managed Environment (CME) TrustedCore NB para notebooks y tabletPCs, es el primer producto de Phoenix de su línea Core System Software (CSS). TrustedCore NB pretende garantizar la seguridad ante accesos no autorizados a la red, pérdida de datos y usurpadores de identidad. Las versiones futuras estarán orientadas hacia servidores, blades, equipos de sobremesa y sistemas empotrados (o "embebidos"), en los que se planea introducir gestión digital de derechos (el famoso, e infame para muchos, DRM), así como integrar más la BIOS y Windows.
El CSS de Phoenix es una BIOS de nueva generación que permite, por ejemplo, una gestión más fácil al permitir el acceso remoto a la configuración del hardware. Se basa en un sistema de desarrollo que Phoenix denomina Device-Networked Architecture, o D-NA, y forma parte de la tecnología que Microsoft e Intel quieren introducir bajo el nombre de "computación confiable".
Criptografía a través de la BIOS
El TrustedCore NB incluye un sistema criptográfico integrado, que puede ser usado para autentificar firmas digitales y proteger el software base. Además, la BIOS permite a los fabricantes crear zonas protegidas para la ejecución segura de aplicaciones, protegidas de ataques por parte de código malicioso.
Una característica denominada Cryptographic Service Provider permitirá evitar a usuarios no autorizados el acceso a los datos contenidos en un portátil robado, al impedir la copia de los certificados digitales que permitirían su visualización.
En septiembre, Phoenix había anunciado el desarrollo de un prototipo de esta tecnología que incluía DRM. Este permitiría a los proveedores de contenidos el identificar qué PCs u otros dispositivos están autorizados para reproducir ciertos ficheros, controlando de forma efectiva la distribución, venta y cambio del software de una máquina a otra.
Phoenix asegura que CME permitirá a los fabricantes de PCs incluir la gestión digital de derechos en el mismo hardware, aunque permitirán al usuario el desconectarlo.
En la conferencia Strategy 2004, Phoenix enfatizó que la arquitectura D-NA está diseñada para encajar perfectamente dentro de los planes de computación confiable de Microsoft. Phoenix añadió que D-NA incluirá componentes que se enlazarán con aplicaciones Windows y .Net a través de CryptoAPI de Microsoft.
Phoenix está publicitando su BIOS con TrustedCore a diversos fabricantes, y es probable que IBM la acepte. Fujitsu y Samsung también están interesados. Phoenix ha comentado que comenzará a vender TrustedCore para equipos de sobremesa a partir de marzo de 2004.
Computación confiable: la polémica está servida
Sin embargo, esta idea se está encontrando con una fuerte oposición por parte de muchos grupos, pues puede ser usada para recortar las capacidades de los PCs, o para aumentar aún más el monopolio de los sistemas operativos de Microsoft, al extender el poder de los propietarios de un copyright a áreas que tradicionalmente se encontraban bajo el control de los usuarios.
Fuente: ZDNet.com (en inglés).